- Tagaragunche

CHIJERÉ: luchando contra la erosión y el olvido. Proyecto de estudio patrimonial
CONCLUSIONES
1.- ANÁLISIS DE SUELOS.
El abandono de la actividad agrícola tradicional y del mantenimiento de las labores conservacionistas por parte del agricultor, hace que rápidamente se desencadenen procesos erosivos, esto es lo que ocurre en Chijeré.
Esto también ocurre en zonas donde debido a la deforestación, no existe vegetación. Estos procesos de erosión hídrica y eólica se acompañan de un deterioro de la estructura del suelo y de una considerable reducción del contenido en materia orgánica, ya que estos afectan a los horizontes orgánicos superficiales.
Infiltración del suelo:
Al realizar los ensayos de drenaje en las diferentes parcelas con las siguientes características:
■ SUELO 1. Parcela 1. (Antiguo terreno de cultivo empezando a ser recolonizado por el monte. La Caldera, Santa Clara). Presenta biomasa.
■ SUELO 2. Parcela 2. (Suelo erosionado. Chijeré). Con escasa biomasa.
■ SUELO 3. DEPÓSITADO EN LA ALBARRADA. (Terrero de las Brujas). Suelo de sedimentación.
1a TOMA DE INFILTRACIÓN DE AGUA: LA CALDERA, SANTA CLARA
Parcela con suelo de monte, vegetación de transición Fayal-Brezal. Transformado en una zona de cultivos actualmente abandonada y que está siendo recolonizada por el monte (brezos).
Tiempo (min)
Longitud (cm)
0
5,5
1
3,5
1,34
0
2a TOMA DE INFILTRACIÓN DE AGUA. CHIJERÉ
Tiempo (min.)
Longitud (cm)
0
5
1
4,4
2
4,3
3
3,5
4
3,5
Parcela con suelo de ladera con escasa biomasa, casi carente de especies arbóreas.
Si realizamos una comparativa de la infiltración de las diferentes parcelas podemos observar que en el suelo de monte la grafica de infiltración describe una pendiente constante en el tiempo en la desciende 5.5 cm. de capa de agua en poco mas de 1 minuto y 34 segundos minutos, mientras que en la parcela con suelo de escasa biomasa (Chijeré) el descenso de la capa de agua es de unos 1.5 cm. en cuatro minutos, describiendo una gráfica de menor pendiente con algunas fluctuaciones, que nos indica los procesos de saturación del agua en el suelo, como consecuencia de la colmatación de la porosidad del suelo.
Conclusiones:
Tras lo observado podemos afirmar:
■ Los suelos con mayor capacidad de infiltración son los suelos de montes, como consecuencia de su alto contenido en materia orgánica, la cual les confiera un estructura esponjosa con gran macroporosidad, capaza de frenar los procesos erosivos.
■ Los suelos con escasa biomasa, muestran una baja capacidad de infiltración como consecuencia de su bajo contenidos en materia orgánica, siendo altamente susceptibles a los procesos erosión hídrica. Esto es lo que sucede con la muestra que estudiamos, ya que la parcela fue tomada en una zona afectada seriamente por procesos erosivos.
% DE AGUA RETENIDA EN CADA MUESTRA
% agua retenida
tipos de suelo
17,39
La Caldera, Santa Clara
4,9
Chijeré
19,68
Terrero de las Brujas
Vemos que el suelo de La Caldera retiene bien la humedad.
El suelo del Terrero de las Brujas, que es de tipo arcilloso. La arcilla es una roca sedimentaria pastosa, compuesta de partículas muy finas en un porcentaje de alrededor del 20%. Es impermeable y retiene muy bien el agua de lluvia y riego.
CONDUCTIVIDAD DEL AGUA DE DRENAJE DE LOS SUELOS
Conductividad (mS/cm)
Tipos de suelo
0,64
La Caldera, Santa Clara
0,64
Chijeré
0,61
Terrero de las Brujas
De los datos Conductividad Eléctrica podemos afirmar que se trata de unos suelos no afectados por procesos de salinización, ni actuación antrópica por uso de fertilizantes y pesticidas.
PH DEL AGUA DE DRENAJE DE LOS SUELOS
pH del agua de drenaje
tipos de suelo
6
La Caldera, Santa Clara
6,5
Chijeré
6
Terrero de las Brujas
El suelo de la Caldera de Santa Clara, como corresponde a un suelo rico en materia orgánica, es un suelo ácido (pH inferior a 7), le suele faltar fósforo y contiene demasiado manganeso o aluminio.
2.- ANÁLISIS DE AGUAS.
PARADA CON ANÁLISIS DE AGUA IN SITU Y TOMA DE MUESTRAS
LUGAR
COLOR
OLOR
TURBIDEZ
pH
CONDUCTIVIDAD (mS/cm)
Zona recreativa Santa Clara.
Incoloro
Inoloro
No
7
0.33
Agua de riego. Chijeré
Incoloro
Inoloro
No
7.5
0.40
Al realizar las medidas de Conductividad y pH vemos que son prácticamente similares. Del barranco de la Era Nueva no tomamos muestra del agua de escorrentía porque no está corriendo agua por su cauce, que se encuentra canalizado por una tubería.
Conclusiones
De los datos de pH y Conductividad Eléctrica podemos afirmar que se trata de un agua apta para el riego. No estando afectadas por bicarbonatos, cloruros y sodios los iones responsables o por el empleo de fertilizantes.