ANÁLISIS DE SUELOS EL SUELO
El substrato sólido sobre el que viven los animales o las plantas es lo que
vulgarmente llamamos suelo, pero no todos los substratos son suelo. Este último es el resultado de la
actividad de los organismos sobre el sustrato inorgánico. Es decir: los agentes atmosféricos
(agua, viento, etc.) erosionan y desmenuzan la roca madre, que queda reducida a rocas más pequeñas, cantos y
arenas. Al mismo tiempo, los organismos que viven encima producen desechos y dejan sus restos cuando mueren.
Toda esta materia orgánica (transformada por bacterias, hongos, etc.) se mezcla con la
inorgánica y se obtiene el suelo, que puede sustentar la vida vegetal.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
El suelo se dispone formando capas, que se llaman horizontes. De modo general
el suelo se divide en tres horizontes:
Horizonte A. Donde predomina la materia orgánica (es la capa más superficial).
Horizonte B. Donde hay equilibrio entre la materia orgánica e inorgánica. Horizonte C. Donde domina la
materia inorgánica y que está en contacto con la roca madre.
PROPIEDADES DEL SUELO.
En cualquier ecosistema, tanto agrícola como paisajístico, el suelo desarrolla
cinco funciones elementales:
■ Medio de crecimiento de las plantas. El suelo es el medio donde
se desarrollan las plantas superiores, sujeta las raíces y les administra elementos esenciales, agua y
oxígeno.
■ El suelo juega un papel fundamental en el
reparto de agua entre la escorrentía superficial que vierte en los ríos, el agua que está almacenada a
disposición de las raíces de las plantas y el agua que drena por debajo de la zona radicular hasta los
acuíferos subterráneos.
■ Reciclaje de materia orgánica. El suelo
actúa como un sistema de reciclaje natural de compuestos orgánicos que permite la descomposición de los
residuos vegetales en elementos minerales simples, los cuales, a su vez, son reutilizados de nuevo por las
plantas para generar materia orgánica.
■ Habitat de los microorganismos.
Proporciona el habitat y los medios de supervivencia para multitud de plantas, hongos, animales y
microorganismos, constituyendo uno de los ecosistemas más complejos y diversificados. Sin los organismos del
suelo la materia orgánica no se descompondría.
■ Base de construcción. Finalmente, en zonas
urbanizadas el suelo juega un importante papel como medio de ingeniería, no solamente fuente de materias
primas (ladrillos o cemento) sino que constituye las bases de los cimientos de cualquier edificación.
Las plantas dependen del suelo para obtener agua y nutrientes
y un ambiente adecuado para el funcionamiento de las raíces que incluye espacio poroso para el crecimiento
radicular y oxígeno para la respiración.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
MUESTRAS DE SUELO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
La Caldera de Santa Clara, zona donde se recogió la primera muestra de suelo.
Se trata de una zona potencial de Monteverde, que el hombre fue roturando para cultivos. Pero que a día de
hoy, tras el abandono de la agricultura, el monte está volviendo a recolonizar en un proceso natural.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Toma de muestra de suelos en Chijeré. Se trata de una zona afectada por
intensos procesos erosivos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Toma de muestra de suelos en "El Terrero de las Brujas". La tomamos
en uno de los diques (o albarradas) construidos para retener el suelo.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
DIAGNÓSTICO DEL SUELO.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Tipos de suelos a analizar: de izquierda a
derecha: Terrero de las Brujas, Chijeré, La Caldera.
Procedimiento de trabajo para un diagnóstico preliminar del suelo: 1. Tomar un
puñado de tierra húmeda pero no empapada y apretar:
■ La arcilla pura se siente suave y pegajosa al tacto, y toma forma
fácilmente.
■ El aluvión también es suave pero no mantiene la forma.
■ La arena se desmenuza y se escurre entre los dedos sin
pegarse.
■ Las margas y otros suelos con arena y arcilla dan
sensación de arenisca y desmenuzan hasta cierto grado pero también manchan la piel.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
2. A continuación se toma un frasco de vidrio, con tapa roscada y se llena con
tierra aproximadamente hasta un cuarto de su capacidad: Se añade % partes de agua fría, se cierra y se
agita.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Observar a continuación cómo se produce la sedimentación de las distintas
partículas del suelo:
a. Las piedras y las partículas gruesas de arena son las primeras en
depositarse.
b. El material de aluvión lo hace más lentamente.
c. La arcilla se mantiene en suspensión y sedimenta con gran
lentitud.
d. La materia orgánica flota.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Trabajando en el laboratorio
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
pH DEL SUELO.
La fertilidad del suelo requiere unos valores adecuados de su acidez o
alcalinidad. Es muy importante la corrección del pH, lo cual se puede conseguir a través de tratamientos en
el propio suelo o por incorporación del agua de riego, según las necesidades del cultivo. Ciertas
enfermedades, a nivel radicular, están producidas por hongos que se desarrollan a determinados valores del
pH; y la asimilación de minerales, así como diferentes antagonismos entre ellos, es regulada por un adecuado
valor del pH.
DETERMINACIÓN DEL pH DEL SUELO.
Para que los nutrientes estén efectivamente disponibles para la planta, no
sólo es necesaria su presencia en el suelo sino que ésta se dé en formas asimilables (solubles y absorbibles
por la planta) lo que en gran medida viene determinado por el pH del suelo.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Intervalos de pH para una óptima asimilación de cada nutriente.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Los síntomas manifestados por las plantas ante la carencia de algún elemento
esencial nos proporcionan igualmente una idea sobre posibles deficiencias en nutrientes del suelo.
El pH se expresa por un número y puede estar comprendido entre 1 y 14. Pero en
el 99% de los casos estará entre 3 y 9.
■ Suelo ácido. Tiene un pH menor de 7.
■ Suelo neutro. Tiene un pH igual a 7.
■ Suelo básico o alcalino. Tiene un pH mayor de 7.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
PROCEDIMIENTO:
Coger un poco de tierra, echarla en un vaso con agua destilada, remover bien y
al cabo de un rato introducir en el líquido una tira de papel indicador. Según el color que tome tendrás si
es ácido, neutro o alcalino.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Procedimiento 2. Verter vinagre o ácido clorhídrico diluido sobre una muestra
de tierra. Esto ofrece una estimación aceptable por la reacción que produce:
■ Si la efervescencia que se produce es fuerte, se
dice que el pH es mayor de 7.5 y el suelo es alcalino o calizo.
■ Si la efervescencia es pequeña (algunas burbujitas), el pH
rondará 7.
■ Si no produce efervescencia (no salen burbujitas)
es un suelo de pH neutro (pH 6,5-7) o ácido (pH menor de 6,5).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
Podemos considerar el suelo como una mezcla heterogénea formada principalmente
por arena, arcilla, caliza y humus. También puede verse como un gran laboratorio en donde transcurren
complicados procesos químicos. Igualmente, y desde otro punto de vista, se puede ver como algo vivo, o mejor
dicho como medio de vida de gran cantidad de seres vivos en equilibrio biológico y que desarrollan en él
continuas transformaciones.
El suelo es todo eso, pero es también soporte físico, medio de
vida y almacén de alimentos de los vegetales, seres de vital importancia para la vida en la Tierra.
Como consecuencia de una intensa actividad, por parte de una
infinidad de seres vivos presentes en el suelo, aparece en el mismo materia orgánica que va siendo
transformada por diferentes procesos. La descomposición de la materia orgánica por los microbios del suelo
acaba en humus. Por ello, es muy interesante añadir a los suelos de cultivo estiércol o restos de vegetales
y animales más o menos transformados. El humus permite una retención del agua hasta 15 veces su masa.
Asimismo retiene en su superficie diferentes cationes (Ca , Mg ; NH 4+, etc) que pueden pasar fácilmente al
suelo por cambios iónicos para luego ser absorbidos por las raíces.
Asimismo la materia orgánica facilita la aireación del suelo,
mejora la permeabilidad, mejora de los pH de los suelos alcalinos, etc.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
RETENCIÓN DE AGUA POR EL SUELO.
La facilidad para retener agua por parte de un suelo es variable. Todos
sabemos que los suelos arenosos retienen poco agua, mientras que los arcillosos retienen mucho agua y se
"encharcan" fácilmente. Estas condiciones, lógicamente, se cambian al mezclar arena-arcilla, al
añadir materia orgánica o bien por el laboreo. Los suelos reales presentan una mezcla de diferentes
componentes y con tamaños de partícula muy variable.
Sabemos de los efectos perjudiciales del exceso de agua para
muchos cultivos, por lo que en suelos con mal drenaje acaban con el sistema radicular de los vegetales. Los
seres vivos se encargan de airear los suelos muy húmedos (lombrices, etc) lo que favorece la vida
vegetal.
CÁLCULO DE LA PERMEABILIDAD DEL SUELO.
Otra medida importante es la permeabilidad, que representa la velocidad a la
que un fluido puede pasar a través de los poros de un sólido. Si el grado de permeabilidad del suelo es
alto, el agua de lluvia lo penetra fácilmente. En cambio, si la permeabilidad es baja, el agua de lluvia
tenderá a acumularse o desplazarse por la superficie si el terreno no está nivelado.
PROCEDIMIENTO.
Coloca un tubo (sin su base) en el suelo y observa la rapidez con que el suelo
absorbe el
agua que viertes en el tubo.
PARCELA 1. La Caldera de Santa Clara.
Fases del estudio de la capacidad de retención de agua por el suelo.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
RETENCIÓN DE SALES POR EL SUELO.
Los elementos minerales sólidos, fundamentalmente en forma de sales, fluyen al
suelo tanto por meteorización y erosión de las rocas como por la acción de los organismos del suelo
-animalillos y plantas- y de los agentes exteriores: el hombre, animales y plantas superiores. Su existencia
es trascendente para que estas sales sean disueltas por el agua de lluvia o riego y puedan servir de
alimento al mundo vegetal que vive en el suelo.
Los suelos retienen en su estructura los iones (aniones y
cationes) de donde las raíces los toman una vez estos iones pasen a la disolución del suelo. No todos los
iones del suelo pueden ser absorbidos por las plantas, como sucede con los que quedan atrapados entre las
láminas de sílice- aluminio de las arcillas. De ahí la importancia de añadir al suelo cantidades
considerables de materia orgánica y del laboreo de la tierra.
Una medida rápida de la salinidad del suelo la proporciona la
determinación de su conductividad eléctrica.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Determinando la conductividad eléctrica en el laboratorio.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
DENSIDAD Y POROSIDAD.
Una característica de los materiales es su compacidad, medible por la relación
masa/volumen, es decir, la densidad, y por la cantidad de huecos (poros) en su estructura, la porosidad. En
Canarias muchos de sus materiales son enormemente porosos (picones o zahorras) que han encontrado
interesantes aplicaciones para cubrir terrenos agrícolas, para la fabricación de bloques, etc.
Estos materiales muy porosos retienen e intercambian masas de
fluido (aire, vapor de agua, agua, etc.) lo que hace que el suelo mejore sus características de retención de
agua, aireación, calentamiento, control de las malas hierbas, etc.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
COMPROBACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL
AGUA.
Tenemos las siguientes muestras de suelo:
■ SUELO 1. Parcela 1. (Antiguo terreno de cultivo
empezando a ser recolonizado por el monte. La Caldera, Santa Clara).
■ SUELO 2. Parcela 2. (Suelo erosionado. Chijeré)
■ SUELO 3. DEPOSITADO EN LA ALBARRADA. (Terrero de
las Brujas). Pesamos un volumen determinado de cada uno de las muestras de suelo. Calculamos su
densidad.
(Densidad = Peso de la muestra de suelo / Volumen de la muestra
pesada).
Pesamos cada una de las muestras con un volumen determinado de 200
cm3 y anotamos sus pesos:
■ Peso del suelo 1 = 133 g
■ Peso del suelo 2 = 232 g
■ Peso del suelo 3 = 253 g
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Calculamos su densidad:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad del suelo 1 = 0.67 g/cm' Densidad del suelo 2 = 1.16 g/cm' Densidad
del suelo 3 = 1.27 g/cm'
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO VOLUMÉTRICO
Colocamos cada muestra en un bote perforado por el fondo, y le añadimos agua
lentamente hasta que comience a drenar: Después medimos el agua de drenaje Realizamos lo siguiente:
■ Observamos lo que ocurre.
■ Medimos el agua que añadimos en cada suelo.
■ Medimos el agua que drena de cada suelo.
■ Calculamos el agua que es retenida en es suelo
(CONTENIDO VOLUMÉTRICO) medida en cm3.
SUELO 1
■ Agua que añadimos = 200 cm .
■ Agua que drena = 160 cm .
3
■ Agua retenida en el suelo = Agua que añadimos - Agua que drena = 40 cm .
SUELO
2
3
■ Agua que añadimos = 200 cm .
■ Agua que drena = 175 cm .
■ Agua retenida en el suelo = Agua que añadimos -
Agua que drena = 25 cm .
SUELO
3
■ Agua que añadimos = 200 cm .
■ Agua que drena = 101 cm .
3
■ Agua retenida en el suelo = Agua que añadimos - Agua que drena = 99 cm .
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO GRAVIMÉTRICO.
Calculamos la cantidad de agua retenida en el suelo en peso (CONTENIDO
GRAVIMÉTRICO) medida en gramos.
SUELO 1
■ Peso del suelo húmedo = 161 g.
■ Peso del suelo seco = 133 g.
■ Peso del agua retenida en el suelo = Peso del
suelo húmedo - Peso del suelo seco = 28 g
■ Tanto por ciento de agua retenida. Contenido
volumétrico. = 17.39 %
SUELO 2
■ Peso del suelo húmedo = 244 g.
■ Peso del suelo seco = 232 g.
■ Peso del agua retenida en el suelo = Peso del
suelo húmedo - Peso del suelo seco = 12 g.
■ Tanto por ciento de agua retenida. Contenido volumétrico. = 4.9
%.
SUELO 3
■ Peso del suelo húmedo = 315 g.
■ Peso del suelo seco = 253 g.
■ Peso del agua retenida en el suelo = Peso del
suelo húmedo - Peso del suelo seco = 62 g.
■ Tanto por ciento de agua retenida. Contenido volumétrico. = 19.68
%.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
DETERMINACIÓN DEL pH DEL AGUA DE DRENAJE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD DEL AGUA DE DRENAJE.
Conductividad agua de drenaje suelo 1 = 0.64 mS/cm. Conductividad agua de
drenaje suelo 2 = 0.64 mS/cm. Conductividad agua de drenaje suelo 3 = 0.61 mS/cm.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |