- Tagaragunche

CHIJERÉ: luchando contra la erosión y el olvido. Proyecto de estudio patrimonial
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA. Relacionado con los siguientes objetivos generales de Ciencias de la Naturaleza:
■ Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias de las Ciencias de la Naturaleza para interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos y sus repercusiones sobre la salud, el medioambiente y la calidad de vida.
■ Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como: identificar el problema planteado y discutir su interés, realizar observaciones, emitir hipótesis; iniciarse en planificar y realizar actividades para contrastarlas, elaborar estrategias de resolución, analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas.
■ Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos elementales de representación.
■ Seleccionar información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para realizar trabajos sobre temas de interés científico y tecnológico.
■ Adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas, participar individualmente y en grupo en la planificación y realización de actividades relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza, valorando las aportaciones propias y ajenas.
■ Reconocer la importancia de una formación científica básica para satisfacer las necesidades humanas y participar en la toma de decisiones, en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
■ Conocer y valorar las relaciones de la ciencia con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, destacando los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la Humanidad y comprender la necesidad de la búsqueda de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un desarrollo sostenible.
■ Conocer y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, así como sus características, peculiaridades y elementos que lo integran para contribuir a su conservación y mejora.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO.
■ Ser consciente de las consecuencias prácticas en la gestión de algunos recursos por parte del ser humano. Y de las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas. Sobre todo en la gestión del suelo y el agua.
■ Reflexionar sobre el papel del ser humano en su relación con el medio. Entendiendo que puede convivir con él de una forma responsable.
■ Valorar la Naturaleza, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio natural de Canarias, señalando los medios para su protección y conservación.
■ Identificar las leyes que protegen la biodiversidad, muy especialmente las incluidas en la red canaria de espacios naturales protegidos y que no realiza recolección de vegetales y animales en estos lugares, por tratarse en muchos casos de especies protegidas, algunas en peligro de extinción.
■ Adquirir conciencia sobre la importancia ecológica y cultural de la cuenca de Chijeré así como sobre los variados problemas que actualmente afectan a todos ellos.
■ Establecer a través de la observación, experimentación e investigación las causas y consecuencias de dichos problemas, potenciar y generar ideas aportando posibles soluciones.
■ Reconocer el papel que las energías renovables y las nuevas tecnologías aportan en la solución de problemas ambientales.
■ Conocer los diferentes partes de la zona de Chijeré, sus características físicas, orientación, valores biológicos, geológicos, etnográficos, etc.
■ Valorar la toponimia como un modo de acercarnos a realidades sociales, culturales, económicas, históricas, biológicas y geográficas.
■ Conocer y utilizar el rico vocabulario específico relativo al medio natural (términos geológicos, faunísticos, botánicos, arqueológicos, etnográficos...) recurriendo para su recuperación a fuentes variadas destacando entre ellas el registro oral.
■  Manejar herramientas, útiles, aparatos que nos faciliten la investigación tanto en el medio objeto de estudio, tanto "in situ" como en el laboratorio. Aprender a realizar análisis de algunos parámetros de los análisis de suelos, e interpretar sus resultados.
■ Realizar análisis de aguas, tanto de parámetros químicos como físicos, e interpretar los resultados obtenidos.
■ Asumir la coordinación en las diversas tareas que suponen un trabajo en común
(recopilación de datos, muestreos, técnicas de investigación.).
■ Participar activamente (familia, amigos, centros educativos, grupos sociales.) en la conservación del medioambiente y recuperación de espacios degradados,fomentando al mismo tiempo actitudes más respetuosas y responsables con el medio.