- Tagaragunche

CHIJERÉ: luchando contra la erosión y el olvido. Proyecto de estudio patrimonial
SALIDA DE CAMPO.
■ Fecha: 7 de mayo de 2010.
■ Asistentes: los alumnos autores del proyecto, junto al profesor coordinador del mismo. Además nos acompañó Deilioma Santana Padrón profesora del Ciclo Formativo de Grado Medio de Jardinería.
■ Objetivo:
o Análisis de aguas en el sitio: pH, conductividad.
o Toma de muestras para posteriormente, en el laboratorio, determinar el oxígeno disuelto.
o Estudio de parcelas: cobertura, diámetro de las plantas, estudio de
biomasa, infiltración de agua, erosión. o Otros parámetros: altura, orientación, intensidad luminosa, intensidad
sonora, humedad relativa, temperatura... o Ecosistemas y grado de alteración de los mismos. o Elementos geológicos. o Elementos del patrimonio etnográfico.
Primera parada: La Caldera de Chijeré.
Santa Clara se encuentra en una zona de Monteverde antropizada, es decir, ha sido transformado por el hombre por medio de la construcción de áreas de cultivo. Cabe citar que estas zonas están abandonadas y ya no se practica ningún tipo de cultivo en ellas. Aunque pertenece al ecosistema anteriormente mencionado, en sus alrededores existen diferentes especies de otras zonas como pueden ser las tuneras o las piteras o los brezos.
En esta primera parada nos encontrábamos a una altura de 695 m noroeste y a una temperatura de 17 °C. La intensidad luminosa de este lugar oscila entre 1003 y 1010 Lux. Había una humedad relativa del 68,5% y la intensidad sonora en ese momento eran 39 decibelios.
Este lugar pertenece a nuestra primera parada. En el podemos observar distintos tipos de flora: granadillo, brezo... Su piso bioclimatico es Monteverde de cresta. Realizamos una serie de mediciones: grosor de sus troncos, cobertura... También realizamos un primer estudio de infiltración de agua en el terreno.
Limitación de la parcela
Filtración del suelo
Alumnas tomando datos
Segunda parada: Santa Clara
En la segunda parada los alumnos hicieron un descanso par desayunar y tomamos una muestra de agua del grifo de la ermita de santa Clara.
Alumnos desayunando en la zona recreativa de Santa Clara
Estanque de agua en la zona recreativa de Santa Clara
Tercera parada: Chijeré.
Santa Clara se encuentra en una zona erosionada antropizada, es decir, ha sido transformado por el hombre por medio de la construcción de áreas de cultivo. Cabe citar que estas zonas están abandonadas y ya no se practica ningún tipo de cultivo en ellas. Aunque pertenece al ecosistema anteriormente mencionado, en sus alrededores existen diferentes especies de otras zonas como pueden ser piteras, matorrales etc. En esta segunda parada nos encontrábamos a una altura de 627 m noroeste y a una temperatura de 22.2 °C. La intensidad luminosa de este lugar oscila entre 1003 y 1010 Lux. Había una humedad relativa del 53,5% y la intensidad sonora en ese momento eran 57,2 decibelios.
Este lugar pertenece a nuestra tercera parada. Su piso bioclimatico es Monteverde de cresta. Realizamos una serie de mediciones: grosor de sus troncos, cobertura... También realizamos un primer estudio de infiltración de agua en el terreno.
Sendero de Santa Clara hacia Chijeré
Limitación de la parcela
Estudios de rocas de Chijeré
Filtración del agua en el suelo
Un pino creciendo de forma natural en Chijeré de Chijeré
Ruta realizada en la salida de campo (señalada en rojo).