- Tagaragunche

CHIJERÉ: luchando contra la erosión y el olvido. Proyecto de estudio patrimonial
ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA EN EL PAGO DE CHIJERÉ
Con los datos arqueológicos que hoy manejamos sobre La Cuenca de Chijeré, podemos afirmar que esta zona era transitada con cierta asiduidad por grupos de población aborígenes. Desconocemos el nivel de estabilidad de los potenciales asentamientos de la zona, pero no nos cabe lugar a dudas de que esta área de Chijeré era relativamente frecuentada. De hecho, no es casualidad que la necrópolis excavada en el verano del año 2005 en la Playa de Vallehermoso (a los pies del macizo) arrojara una datación de comienzos del siglo III d.C. Es evidente, que cuando hacemos un análisis sobre la prehistoria de la zona no podemos compartimentarla, porque la movilidad a la que obliga el pastoreo de la Isla ha creado una dispersión dentro de la cual se hace muy difícil aislar Chijeré.
Algunas imágenes de la excavación del yacimiento de la Playa de Vallehermoso
El otro yacimiento arqueológico excavado, en el área de influencia de Chijeré, son los Concheros de Arguamul, en el año 1974. Las dataciones a las que dio lugar este yacimiento rondaban el siglo XV y XVI, es decir, el que nosotros llamamos "el período de contacto" entre gomeros y europeos. Por tanto, y si tenemos en cuenta la existencia de enterramientos en fosa (Chijeré) o enterramientos en cueva (Roque de Los Órganos), podemos inferir que fueran hábitats estables o estacionales, lo cierto es que se trató de una zona donde los gomeros disponían de buenos recursos para la vida cotidiana.
Conchero de Arguamul
Para el pastoreo, porque contrariamente a lo que pudiera pensarse, los pastos de Chijeré son de gran calidad. Recientemente, en encuestas realizadas a pastores de todo el municipio de Vallehermoso, destacaban la calidad de los pastos de Chijeré, pues son buenos tanto para la producción abundante leche (o pastos lecheros) así como para la producción de buena carne. De hecho, Chijeré, que siempre fue un pequeño asentamiento, destacó porque todos sus habitantes se dedicaban al pastoreo, desde siglos atrás.
Para la recolección marina, por la excelente costa y sus aguas. Testimonio de ello es, que con excepción de Valle Gran Rey, es en la zona de influencia de Chijeré donde aparece una mayor concentración de concheros arqueológicos de la Isla. El trabajo de investigación: "Estudio de los concheros arqueológicos de La Gomera" ha puesto de relieve el sistema de explotación que consistía en la extracción de los caparazones para el traslado de la carne de los moluscos hasta los asentamientos, donde eran consumidos.
Es muy posible que una agricultura rudimentaria también se practicara en esta zona, dados los encharcamientos que tienen lugar por los niveles de materiales sedimentarios plásticos, que producen la acumulación de aguas superficiales. Las excavaciones arqueológicas que se vienen realizando en espacios domésticos en la Isla, demuestran que el consumo de grano procedente de la agricultura era más abundante de lo que en principio pensábamos. También tendría lugar la explotación de otros recursos vegetales y animales para el consumo humano, por no hablar de la cercanía del monte y su fácil acceso desde las lomadas de Chijeré.
Respecto a niveles de protección del Patrimonio Arqueológico, debe apuntarse que en esta zona no existen BIC delimitados y declarados como zonas arqueológicas, si bien en la Ley 4/99 de 20 de marzo se expone con claridad que algunos tipos de yacimientos son Bienes de Interés Cultural por ministerio de la Ley, tal como los grabados rupestres o las cuevas de enterramiento. Por otro lado, estos yacimientos deben estar recogidos en los Planes Generales Municipales y en el Inventario de la Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular.
Respecto a la cronología de los yacimientos, a parte de los dos que se han nombrado, se estima groso modo, que el poblamiento de Canarias se produce entre el siglo V y la Era (la datación más antigua de Canarias se ha obtenido en la Cueva de Las Estacas, en Buenavista del Norte, y llega hasta el siglo IV a.C.), así, que podemos decir, que los yacimientos arqueológicos de la zona de Chijeré no van más allá, en antigüedad, de esta etapa. Sin embargo, es interesante pensar, que dada la datación que se obtuvo en el yacimiento "Acceso al Pescante de Vallehermoso", y teniendo en cuenta el grado de conservación, el lugar y las escasísimas dataciones que tenemos sobre estratigrafías arqueológicas en La Gomera, aún nos quedan muchas sorpresas por descubrir.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN EL ÁREA DE CHIJERÉ (T.M. Vallehermoso)
TIPO: Conchero
NOMBRE del YACIMIENTO: Barranco de Valdés
LUGAR: Bco. de Valdés
FUENTE de INFORMACIÓN: fuente oral
TIPO: Cabañas
NOMBRE del YACIMIENTO: Cañada de Méndez
LUGAR: Cañada de Méndez
FUENTE de INFORMACIÓN: fuente oral
TIPO: Enterramientos en fosa
NOMBRE del YACIMIENTO: Chijeré LUGAR: Chijeré
FUENTE de INFORMACIÓN: fuente oral
TIPO: Materiales en superficie
NOMBRE del YACIMIENTO: El Biso
LUGAR: El Biso (Chijeré)
FUENTE de INFORMACIÓN: proyecto de impacto TIPO: Conchero
NOMBRE del YACIMIENTO: Los Órganos
LUGAR: El Roque de Los Órganos
FUENTE de INFORMACIÓN: proyecto de investigación
TIPO: Cuevas de enterramiento
NOMBRE del YACIMIENTO: Los Órganos-1
LUGAR: El Roque de Los Órganos
FUENTE de INFORMACIÓN: proyecto de investigación
TIPO: Cabañas
NOMBRE del YACIMIENTO: Los Órganos-2 LUGAR: El Roque de Los Órganos
FUENTE de INFORMACIÓN: proyecto de investigación
TIPO: Material en superficie y grabados rupestres
NOMBRE del YACIMIENTO: El Terrero de Las Brujas
LUGAR: El Terrero de Las Brujas
FUENTE de INFORMACIÓN: proyecto de impacto
Terrero de las Brujas.
TIPO: Material en superficie y grabados rupestres
NOMBRE del YACIMIENTO: La Punta del Risco LUGAR: La Punta del Risco FUENTE de INFORMACIÓN: proyecto de impacto
TIPO: Material en superficie y grabados rupestres
NOMBRE del YACIMIENTO: Lojilo LUGAR: Lojilo
FUENTE de INFORMACIÓN: proyecto de impacto