- Tagaragunche

CHIJERÉ: luchando contra la erosión y el olvido. Proyecto de estudio patrimonial
PATRIMONIO ETNOGRÁFICO
Santa Clara en Chijeré Santa Lucía en Tazo, La Candelaria en Chipude Los Reyes en el Barranco. San Bartolo bendito en Alojera abajo
(Copla popular gomera).
Ermita de Santa Clara:
- Santa Clara.
Santa Clara tiene una historia preciosa en el santoral cristiano. Tendríamos que llegar hasta Italia y, ya en ella, desplazarnos hasta Asís, tierra natal de nuestra Santa, para conocer algo de su tiempo y para entender mejor se respuesta a la llamada de dios.
Santa Clara va a seguir a Jesús con una fidelidad incondicional. Sus pasos no van a ser nada fáciles. Lo sabe ella, que, además de tener un corazón grande y generoso, es una mujer inteligente, y aún así no se detiene. Dios, además, ha puesto junto a ella al humilde San Francisco de Asís, que lleva hace algún tiempo ya, la antorcha del Evangelio iluminándolo todo. Clara y Francisco caminarán siempre bajo esa única luz, la del Evangelio.
Santa clara, entre otras muchas cosas, bendice las cosechas de los lugareños.
- Recorrido de la Santa por Arguamul:
Partiendo del mismo nivel del mar divisamos una gran montaña basáltica a la izquierda, los famosos Órganos, a su derecha, Bejira.
Al alejarnos de las playas, llegamos al primer poblado: las Bodegas, habitado solo en determinados meses del año. Algo más arriba y después de una empinada pendiente, nos encontramos con Guillama, relacionada con nuestra Santa y su historia en Vallehermoso. Seguimos nuestro ascenso y nos hallamos en un caserío que se abría hacia la izquierda; a la derecha son Los Martines, famosos y atrayentes. El último de nuestros poblados es el de Las Tías, donde hoy vive el mayor número de población de este mágico y entrañable lugar gomero. Siguiendo hacia la cumbre, nos encontramos con Mando, cuya cascada de agua, ñameras y flores blancas atraen al caminante que generalmente se detiene a contemplarlo. Cuando llegamos a una cruz de tosca de madera, estamos en el Calvario, el territorio que los antiguos pobladores de Arguamul donaron a Santa Clara; donde esta comenzó a vivir. Santa Clara se encuentra acurrucada al soco de Teselinte (tercera montaña más alta de la isla de La Gomera), con otros dos grandes "vigías", el Alto de Garajonay y la Fortaleza de Chipude.
- Ermita de Santa Clara:
Es un reducto pequeño. Limita al norte con los Tilis, que se prolongan, cuesta abajo, por el enigmático Chijeré, hasta el mar. Al sur, por el Calvario; al este con El Cardal, Los Guanches y la Almagra; al oeste con el Mirador que permite contemplar el panorama insólito de todo ese bello rincón geográfico.
Cuenta la tradición que ya, casi subidas las paredes de la Ermita, en Los Corrales, Guillama, se estaban organizando para ir al monte, al Palo que Salta, algo más allá de Los Chorros de Epina, para cortarlos tirantes y las ticeras y preparar el armazón del techo. Para hacer el techo sólo faltó un tirante, que no se sabe porque razón la Santa arrojó al mar al día siguiente, lo cuál fue considerado como un milagro. La crónica nos da algunos breves datos sobre la Ermita:
"La Ermita de Santa clara de Arguamul aparece ya mencionada en la visita girada a la parroquia de San Juan Bautista el año1680, con una imagen de vestir. A comienzos de la década de 1750, en el libro de cuentas de la Ermita, aparece una pormenorizada descripción de la Patrona: Existe un altar con la imagen de de Santa Clara, con hábito pardo y manto de tafetán negro, una cuerda de pita y un rosario, con un nicho de madera pintado".
La ermita se traslada desde Los Tilis hacia el lugar actual en 1921 debido a que la ermita se desquebrajó y cedió el techo en 1914, lo que hizo que muchos lugareños decidieran edificarla en un lugar más resguardado de los vientos alisios y los temporales, y luego trasladar la imagen de la Santa a la nueva Ermita edificada. Esta nueva Ermita es bendecida el 12 de agosto del mismo año.
En los archivos de la parroquia de San Juan Bautista, en Vallehermoso, nos encontramos la siguiente crónica del año 1921.
Se bendice por el Cronista, autorizado por [...] obispo de la Diocesis la Ermita de Sta. Clara nuevamente reedificada. El siete de Octubre de mil novecientos catorce en vista que estaba caída dicha ermita se bajó a la parroquia la imagen de Sta. Clara y hoy después de casi siete años, reedificada de nuevo con las limosnas de una subscripción uqe para eso se hizo y dado el interés que se tomó en ello el vecino de esta D. José Zamora, se subió seguida del pueblo y acompañada de los clásicos tambores dicha imagen de Sta. Clara ; y una vez bendecida la ermita se colocó en ella cantándose luego misa solemne y saliendo después en procesión alrededor de la plaza2.
Escenas del ancestral folclore de Tambor de La Gomera. El solista entona un romance y el coro responde un pie de romance acorde a la ocasión, como "Santa Clara en su montaña / sola está y sola se amaña" que hace alusión a la soledad de la ermita de Santa
Clara.
(2) Crónica de la parroquia de San Juan Bautista. Vallehermoso (1914-1936). Editan Parroquia de San Juan Bautista de Vallehermoso. Iltmo. Ayuntamiento de Vallehermoso, marzo de 2010. Edición Facsímil en conmemoración del primer centenario de la iglesia de San Juan Bautista.
Santa clara. Ermita de Santa Clara.
Roques de Arguamul.                        Punta de Bejira y conchero de Bejira (mancha blanca)
Arguamul.
Chijeré:
Chijeré es un paisaje lunar sugestivo y atrayente. Esto se comentó siempre entre los nativos de la isla y los propios del lugar.
La variedad y el colorido de sus tierras sobrecogen al visitante que advierte que está contemplando un lugar único en la geografía Gomera.
- Ermita de Nuestra Señora del Coromoto:
Fue el señor Aurelio Darias y su mujer, quienes llegados de Venezuela trajeron, con los frutos de su trabajo, un Gran Deseo: construir a la patrona de Venezuela, Nuestra Señora de Coromoto una Ermita en este alejado y atrayente lugar. Adquirieron el terreno y le hacen una casa donde colocan a la Virgen. La Ermita se hizo como propiedad privada ni a espaldas de la Iglesia ni con autorización de ella; abierta, si, al público que la quiera venerar y es mucho el que por allí pasa y el lugar frecuenta.
La emigración a Venezuela ha sido muy fuerte para el isleño gomero, teniendo un tanto por ciento muy elevado de su población una personalidad "canario-venezolana"; poseedora de una simbiosis muy particular producida por la fusión de dos culturas diferentes.
La Virgen de Coromoto en Chijeré tiene una riada constante de visitantes y asiduos devotos que llegan a Ella cargados de vida; pletóricos de historia. Nadie como Ella, que los vio en Venezuela haciendo un duro y bonito camino, puede Bendecirlos o Iluminarlos para seguir caminando con acierto.
La Ermita se construyó en 1985, desde entonces Chijeré, además de un insólito lugar, es el punto geográfico, conde la Madre de Coromoto reside y espera; Bendice y Acompaña.
Ermita del Coromoto.
Arquitectura tradicional del camino de Santa Clara:
Instalación ganadera del cruce de vista del Caserío de Tazo.
Casa habitada en la zona del Cardal.   Ermita de Santa Clara.
Arquitectura tradicional en el barranco de la Era Nueva:
Arquitectura tradicional para los cultivos (paredones):
Pueblo de Vallehermoso visto desde el Barranco de La Era Nueva: