LOS BARRANCOS DE LA GOMERA
Los barrancos que surcan La Gomera son la principal
seña de identidad de su paisaje. Modelados a lo largo de millones de años, han sostenido una
lucha titánica contra las lavas empeñadas en colmatar sus hendiduras. De tal disputa salió
victoriosa la erosión y hoy el territorio es fruto de sus desgarres.
Los barrancos parten del el centro de la isla, una
especie de meseta central. En la vertiente norte despliegan grandes cabeceras de relieve suave
que en sus tramos medios se encajonan dando lugar a interfluvios en forma de cresta. En la
desembocadura adquieren, de nuevo, una configuración más abiertas y llanas. Los barrancos se
originaron en períodos de aridez, cuando no existía una cobertera vegetal que fijase los suelos
mediante sus raíces. La presencia de precipitaciones esporádicas e intensas facilitó la
incisión.
|
||
![]() |
||
Barranco de los Guanches. Tramo medio del
Barranco de la Era
Nueva
|
||
Los barrancos han generado vida. Por ellos corría el
agua benefactora, imprescindible en una isla donde a través de los nacientes, (minos) manaba
continuamente. En sus cauces y desembocaduras se encontraban los terrenos más llanos y fértiles.
Sus laderas han servido como zona de pasto para el ganado, para construir casas, articular la
red de caminos que atraviesa la isla aprovechando sus crestas y cuando la situación económica
(demográfica) se hacía insostenible, servir como reserva de tierras allanando la pendiente del
terreno mediante bancales.
En los cauces de los barrancos se construyen las
huertas, en los tramos más altos para el autoconsumo: papas, millo, pantana, calabazas... ; en
sus desembocaduras para los cultivos de exportación: tomates, plátanos. Algunas veces el
barranco reclamaba lo que era suyo y arrasaba lo construido por lo campesinos quienes,
laboriosamente, volvían a ganarle su espacio
|
||
![]() |
||
EL BARRANCO DE LA ERA NUEVA
El barranco de la era Nueva, que nace en el Monte de
Aguja y desemboca en el barranco de Vallehermoso, es muy conocido por los habitantes del
municipio, ya que una pequeña parte de él en la década de los 70, del pasado siglo, iba todos
los día con su ganado, perros y familiares a cultivar y aprovechar cada rincón de su cuenca,
para la producción de vid, papas (patatas), legumbres y otras que hiciera falta para sacar
dinero y alimentar a sus hijos.
|
||
![]() |
||
|
||
En la actualidad, este barranco solo sirve para los
caminantes y excursionistas ya que la agricultura de este cauce se abandonó completamente, solo
queda unos terrenos trabajados por gente jubilada en la desembocadura de este barranco, en el
que se cultiva vid y papas para su propio consumo.
|
||
![]() |
||
Explotación de cultivos en la desembocadura del barranco Camino de la Era
Nueva
Muchos visitantes de otros países, cada día recorren
este largo y bonito sendero que a pesar de su gran recorrido, es una maravilla observar como se
va formando un barranco desde su cresta hasta su desembocadura.
Con respecto a su caudal de agua, actualmente se
encentra canalizado mediante una tubería. Su principal caudal de agua lo aporta la "Fuente
de Aguja" en su cabecera. Antiguamente el agua corría por su cauce, permitiendo la
existencia de cultivos de berros y ñames (exigentes en agua). Actualmente estos cultivos han
desaparecido.
Según los viejos agricultores de esa zona, en la
cresta del barranco donde se cultivaba, había un gran naciente de agua, con lo que se
aprovechaba de esta para regar sus cultivos, pero además, como vemos en la siguiente fotografía,
bajaba todo el año por esta tubería de agua, un pequeño caudal con el fin de satisfacer las
necesidades de los agricultores en la parte baja del barranco.
|
||
![]() |
||
Pequeña tubería del barranco Era Nueva
|
||
El caudal era muy reducido, ya que en esa época no se podían
permitir el lujo de comprarla más grande, ya que la gente de esa zona era gente muy
humilde..
|
||
![]() |