IMPACTOS AMBIENTALES
Por impacto ambiental se comprende el efecto que produce una determinada
acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca
utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de
base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.
GANADO INCONTROLADO.
Los mayores impactos ambientales en la zona de Chijeré vienen dados por dos
fenómenos relacionados entre sí. Por un lado el intenso aprovechamiento de que fue objeto la zona, tanto de
sus montes como de roturación de tierras para el cultivo. Fruto de ello es la situación de erosión grave de
sus suelos. Sin embargo, en los tiempos actuales, la principal amenaza es el ganado incontrolado
(fundamentalmente ovino) que campa a sus anchas por el lugar, sin ningún control humano y que devora la
flora existente, además de poner en peligro las campañas de repoblación forestal.
|
||
![]() |
||
Explotación ganadera en la zona de Tazo, camino de Santa Clara y Chijeré. En
este caso el ganado está estabulado. Siendo esto la excepción a la norma en esta zona.
|
||
![]() |
||
Jeringuilla, usada para el ganado y tirada al camino.
|
||
|
||
INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS. FORESTALES.
La política forestal de marcado cariz productivista de la postguerra española
llevó muchas veces a las instituciones a plantar coníferas donde nunca las hubo, impidiendo la regeneración
espontánea de la vegetación original. En el caso de la cuenca de Chijeré se llevó a cabo incluso el arrancar
vegetación autóctona (monteverde y sabinares) para plantar pinos.
|
||
![]() |
||
Plantación de pinos en Chijeré.
|
||
En la década de los 70 (del pasado siglo), el término de Vallehermoso, en
especial la parte de Chijere, que queda al noroeste de este municipio, fue afectada por una campaña de ICONA
que consistió en cortar parte de la laurisilva y sabinar, etc. de ese terreno y plantar pinos para venderlos
a otros municipios y así sacar dinero para el núcleo de Vallehermoso.
|
||
![]() |
||
En la foto vemos como esta campaña destruyó mucha flora autóctona del terreno
y que a partir del 2005 en esa zona se repobló con la laurisilva autóctona por un plan hidrológico y de
restauración forestal que fue realizado por el ministerio de medioambiente, que se detalla en otro capítulo
específico.
|
||
![]() |
||
Paisaje desforestado.
|