TOPONIMIA ABORÍGEN
CHIJERÉ.
Lugar situado al Noroeste del pueblo de Vallehermoso.
Desde un punto de vista cuantitativo las formas que
empiezan por Che- (Chegere, Chegeré, Chejere o Chejeré) son mayoritarias en las
fuentes escritas, siendo minoritarias las variantes que comienzan por Chi- (Chigere, Chigeré,
Chijere o Chijeré). Además, cronológicamente hablando los registros más antiguos
de este topónimo (siglo XVII) recogen formas con un Che- inicial, mientras que tenemos que
esperar hasta mediados del siglo XVIII para poder encontrar las primeras anotaciones de formas
con un Chi- inicial. Esa realidad de las fuentes escritas contrasta con la que obtenemos
de las fuentes orales, donde la casi totalidad de los informantes utilizan el modelo Chijeré,
siendo muy pocos los que usan la forma Chejeré. La conclusión que se puede sacar de
estos datos es que a partir de una forma presumiblemente más antigua o mayoritaria en su tiempo
ha surgido una variante más reciente que ha ido progresivamente desplazando a la primera.
La forma minoritaria Chejeré, con comienzo en
Che-, la recogemos especialmente entre informantes naturales de pagos muy distantes al
lugar en cuestión (Acardese, Jagüe, El Cercado, Valle Gran Rey). Se repite aquí algo que hemos
detectado para otros topónimos de la Isla, el hecho de que las formas presumiblemente más
arcaicas tienden a conservarse en aquellos lugares más alejados o situados en unos contextos en
los que los naturales de ellos no tienen una especial vinculación con el sitio nombrado. Los
registros más antiguos (los correspondientes al siglo XVII) reflejan una h no aspirada
(Chehere); un siglo más tarde, las grafías Chexere o Chegere parecen
evidenciar una pronunciación diferente. En este caso se repite el mismo fenómeno que tenemos
detectado con otros topónimos, tales como Alohera / Alojera o Benchihigua /
Benchijigua. Sólo a finales del siglo XVIII se generaliza el uso de la tilde, por eso, en
variantes que aparezcan en textos antiguos, tales como Chixere, Chijere, Chexere, Chigere
o Chejere, debemos suponer que no existe acentuación llana en los mismos sino que,
simplemente, no se ha representado un símbolo de acentuación. En este caso señalaremos que son
precisamente las formas Chegere y Chejere las que más han aparecido en trabajos
sobre voces indígenas, unas variantes en donde la falta de acentuación induce a pronunciarlas de
una manera que no se corresponde con la realidad. Son también erróneas las formas Cheguere,
Chiguere y Chigueré, las cuales aparecen únicamente en los mapas del siglo XX,
así como en los textos que de aquellos beben. En este caso, el hecho de que estas variantes se
repitan en varios mapas evidencia que la toponimia de los mismos es el resultado de una copia de
la que ya había sido publicada en otras cartas geográficas. En cuanto a las variantes escritas
Chepere, Chigede y Chiquere, las mismas tienen toda la apariencia de ser erróneas,
como se deduce de su cotejo con el resto de materiales escritos y orales que de este topónimo
hemos recopilado.
1 Cuando empleamos el término aborigen nos referimos a
los antiguos gomeros, los que poblaban la isla antes de la colonización europea.
CHIJERDÁN (Santa Clara)
Lugar situado justo al Sur de la ermita de Santa
Clara, en la Cumbre de Chijeré, término municipal de Vallehermoso.
|
||
![]() |
||
|
||
La alternancia de las formas con Ch- o T-
inicial (Chijerdán / Tijerdán) viene a confirmar la naturaleza de t-
palatalizada que tiene la ch- inicial en muchas voces prehispánicas.En cuanto a la
oscilación de las vocales que se observa en variantes tales como Chijerdán y Chijirdán
se trata de un fenómeno muy frecuente en la toponimia gomera de procedencia
prehispánica.
|
||
TESELINTE.
Lugar situado al Sudoeste de la ermita de Santa Clara,
en el término municipal de Vallehermoso.
|
||
![]() |
||
Montaña de Teselinte.
|
||
Todas las referencias escritas de la forma Teselinde se
remiten, directa o indirectamente, a dos citas originales: las de Fernández Pérez y las
relacionadas con la instalación de un vértice geodésico en dicho lugar que fue recogido por los
mapas. Respecto a la forma Tecelinche, ésta presenta una c que no responde a la
fonética de este nombre, que es Teselinche, con s. Y en cuanto a la variante
Tesselinte que encontramos en un mapa hay que decir que la repetición de la s es
sólo un recurso ornamental que no responde a rasgo fonético alguno. En lo que son los materiales
recogidos oralmente, señalaremos que en las variantes Setelinte y Teselinte se
aprecia un caso de metátesis al variar el orden de las dos primeras consonantes. La forma
Setelinte es, además, típica de los hablantes de Arguamul. Para un fenómeno similar
véanse los topónimos Setelinche / Teselinche y Sataratá / Tasaratá ,
así como lo dicho en la introducción de este trabajo sobre las metátesis. Por lo que se refiere
a las formas Teselinche y Teselinte, se aprecia en la primera la palatalización de
la -t final de Teselinte, un fenómeno que es bastante frecuente en la toponimia
gomera de procedencia prehispánica. Finalmente y en cuanto a la alternancia entre d y
t que vemos en los modelos Teselinde y Teselinte, ésta resulta ser muy poco
frecuente en la toponimia gomera.
|
||
FUENTE:
■ Perera López, José (2005): "LA TOPONIMIA
DE LA GOMERA, un estudio sobre los nombres del lugar las voces indígenas y los nombres de
plantas, animales y hongos de La gomera". Editado por AIDER La Gomera. Formato CD.
|